El origen de la Catrina y su significado
Güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo
calavera.
José Guadalupe Posada
La Catrina es un personaje del que se ha apropiado el pueblo
mexicano y que lo ha encarnado de mil maneras, ha servido tanto para hacer
crítica política, protesta social, como elemento ritual e incluso como mero
elemento decorativo. Pero, ¿conoces el verdadero origen e historia de La
Catrina?
La Catrina es un símbolo de la muerte o, como en términos
cultos se dice, es un memento mori (un recordatorio de la muerte).
Los mementos mori tienen su origen en la antigua Roma y
servían para quitarle la soberbia a los generales que salían victoriosos a las
calles. En los desfiles, detrás de ellos, venía un siervo recordándole sus
limitaciones como humano.
Y es que no importa si uno es rico, pobre, conquistador,
esclavo, hombre o mujer, heterosexual u homosexual, alto o pequeño, blanco o
moreno, fuerte o débil… todos vamos a morir.
Este tipo de recuerdos de la muerte se siguieron utilizando
en el arte (sobre todo en el arte religioso cristiano) y al llegar a América,
naturalmente, los mexicanos le dieron su propia forma.
Nace la Calavera Garbancera, nace la Catrina
El primer nombre que tuvo La Catrina fue “La Calavera
Garbancera”. Fue el título que le dio el gran artista mexicano José Guadalupe
Posada al grabado en el que se representa a una mujer con ropas de alta
alcurnia pero hecha calavera.
Fue en tiempos de Benito Juárez que se popularizaron textos
escritos por las clases medias para criticar la situación del país y la de las
clases más privilegiadas. Los escritos eran redactados de manera burlona y eran
acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos (recordemos que en el siglo XIX
mexicano los periódicos eran tantos como las ideas y opiniones políticas en el
país).
Las calaveras eran representadas con ropas de gala, montadas
a caballo, en fiestas de la alta sociedad… todo para demostrar la miseria, los
errores políticos y la hipocresía de los grupos poderosos.
Posada era un gran crítico social, en su obra evidenció la
terrible desigualdad e injusticia que existía en el Porfiriato. La Calavera
Garbancera se convertiría en su obra (y crítica) más famosa.
La Catrina como elemento de protesta
Rivera reinterpretó a la Catrina, pero el símbolo se ha ido
popularizando y ha servido tanto para adornar las ofrendas de la gente en Día
de Muertos como para protestar por los muertos que no debieron morir en México.
Por un lado, La Catrina ha servido como personaje simbólico
de una de las fiestas populares más importantes: Día de Muertos. Papel picado,
esculturas de barro, caricaturas… La Catrina, en su función de memento mori, es
uno de los símbolos más importantes del Día de Muertos del México contemporáneo.
La fiesta sirve para recordar a los que se fueron, para unir a la familia en un
rito que recuerda a aquellos miembros que nos abandonaron, pero también es una
fiesta en la que pensamos, inevitablemente, en la mortalidad de todos nosotros.
Recordamos nuestra muerte mediante calaveras literarias que se burlan de
nuestro futuro cadáver y con calaveritas de dulce que llevan nuestro nombre.
Todos son recuerdos de nuestro futuro, pero no lo son de una manera triste o
lúgubre, sino en un tono desenfadado: sí, sí, podríamos ser afortunados o
desafortunados, de todos modos la flaca nos va a llevar.
Pero La Catrina también ha servido para hacer protesta. Por
ejemplo, este año será la segunda marcha de Catrinas en las calles de la Ciudad
de México. Esas mujeres calavera saldrán a las calles disfrazadas de muertas en
representación de las mujeres que asesinaron y que no podrán marchar por ellas
mismas. Aquí el símbolo es aún más fuerte, ya que no es un recordatorio de la
muerte de todos, sino un recordatorio de una muerte muy específica: la muerte
de las mujeres a manos del machismo. Las Catrinas saldrán a las calles para
recordarnos a nosotros y al Gobierno que hay muchas mujeres que fueron
asesinadas y que ahora son lo que recordamos en estos días: muertas. ¿No
merecerían un recordatorio digno?, ¿no será que a nuestros grupos privilegiados
se les está volviendo a olvidar que no importa si viven impunes, de todos modos
se morirán?, ¿de qué sirve el poder si al final todo es en vano, no sería mejor
hacer algo por los vivos mientras aún estamos con vida? Parece que la Catrina
tiene mucho que recordarnos todavía.
EXCELENTE INFORMACIÓN
ResponderEliminarBuena información
ResponderEliminarMuy interesante!
ResponderEliminarGracias puedes checar mis otras publicaciones ✌��☺️
ResponderEliminarBuen contenido, me resulta interesante conocer el origen de la imagen tan popular como lo es el de la catrina así como también la importancia que tiene para nuestra cultura, que es la que nos distingue y nos da identidad como Mexicanos
ResponderEliminarBuena información esperamos tus nuevas publicaciones
ResponderEliminarMuy buena información mari
ResponderEliminar