miércoles, 31 de octubre de 2018

Origen e historia de La Catrina


El origen de la Catrina y su significado

Güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera.
José Guadalupe Posada



La Catrina es un personaje del que se ha apropiado el pueblo mexicano y que lo ha encarnado de mil maneras, ha servido tanto para hacer crítica política, protesta social, como elemento ritual e incluso como mero elemento decorativo. Pero, ¿conoces el verdadero origen e historia de La Catrina?


La Catrina es un símbolo de la muerte o, como en términos cultos se dice, es un memento mori (un recordatorio de la muerte).

Los mementos mori tienen su origen en la antigua Roma y servían para quitarle la soberbia a los generales que salían victoriosos a las calles. En los desfiles, detrás de ellos, venía un siervo recordándole sus limitaciones como humano.
Y es que no importa si uno es rico, pobre, conquistador, esclavo, hombre o mujer, heterosexual u homosexual, alto o pequeño, blanco o moreno, fuerte o débil… todos vamos a morir.

Este tipo de recuerdos de la muerte se siguieron utilizando en el arte (sobre todo en el arte religioso cristiano) y al llegar a América, naturalmente, los mexicanos le dieron su propia forma.

Nace la Calavera Garbancera, nace la Catrina

El primer nombre que tuvo La Catrina fue “La Calavera Garbancera”. Fue el título que le dio el gran artista mexicano José Guadalupe Posada al grabado en el que se representa a una mujer con ropas de alta alcurnia pero hecha calavera.

Fue en tiempos de Benito Juárez que se popularizaron textos escritos por las clases medias para criticar la situación del país y la de las clases más privilegiadas. Los escritos eran redactados de manera burlona y eran acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos (recordemos que en el siglo XIX mexicano los periódicos eran tantos como las ideas y opiniones políticas en el país).


Las calaveras eran representadas con ropas de gala, montadas a caballo, en fiestas de la alta sociedad… todo para demostrar la miseria, los errores políticos y la hipocresía de los grupos poderosos.

Posada era un gran crítico social, en su obra evidenció la terrible desigualdad e injusticia que existía en el Porfiriato. La Calavera Garbancera se convertiría en su obra (y crítica) más famosa.


La Catrina como elemento de protesta
Rivera reinterpretó a la Catrina, pero el símbolo se ha ido popularizando y ha servido tanto para adornar las ofrendas de la gente en Día de Muertos como para protestar por los muertos que no debieron morir en México.

Por un lado, La Catrina ha servido como personaje simbólico de una de las fiestas populares más importantes: Día de Muertos. Papel picado, esculturas de barro, caricaturas… La Catrina, en su función de memento mori, es uno de los símbolos más importantes del Día de Muertos del México contemporáneo. La fiesta sirve para recordar a los que se fueron, para unir a la familia en un rito que recuerda a aquellos miembros que nos abandonaron, pero también es una fiesta en la que pensamos, inevitablemente, en la mortalidad de todos nosotros. Recordamos nuestra muerte mediante calaveras literarias que se burlan de nuestro futuro cadáver y con calaveritas de dulce que llevan nuestro nombre. Todos son recuerdos de nuestro futuro, pero no lo son de una manera triste o lúgubre, sino en un tono desenfadado: sí, sí, podríamos ser afortunados o desafortunados, de todos modos la flaca nos va a llevar.
Pero La Catrina también ha servido para hacer protesta. Por ejemplo, este año será la segunda marcha de Catrinas en las calles de la Ciudad de México. Esas mujeres calavera saldrán a las calles disfrazadas de muertas en representación de las mujeres que asesinaron y que no podrán marchar por ellas mismas. Aquí el símbolo es aún más fuerte, ya que no es un recordatorio de la muerte de todos, sino un recordatorio de una muerte muy específica: la muerte de las mujeres a manos del machismo. Las Catrinas saldrán a las calles para recordarnos a nosotros y al Gobierno que hay muchas mujeres que fueron asesinadas y que ahora son lo que recordamos en estos días: muertas. ¿No merecerían un recordatorio digno?, ¿no será que a nuestros grupos privilegiados se les está volviendo a olvidar que no importa si viven impunes, de todos modos se morirán?, ¿de qué sirve el poder si al final todo es en vano, no sería mejor hacer algo por los vivos mientras aún estamos con vida? Parece que la Catrina tiene mucho que recordarnos todavía.





martes, 30 de octubre de 2018

Manualidades del Día de Muertos



El Día de Muertos es una celebración mexicana para honrar a los difuntos que tiene lugar entre el 1 y el 2 de noviembre, coincidiendo con la festividad católica de Todos los Santos.

Las calaveras decoradas se han convertido en el símbolo más representativo de esta celebración, ya sean comestibles (hechas con dulces) o decorativas (hechas generalmente de barro).

Aquí tienes unas cuantas ideas para hacer tus propias calaveritas de Día de Muertos con materiales que todos tenemos por casa: papel, cartulina…




1. Corchos pintados
En Red Ted Art nos proponen esta divertida manualidad para hacer una calavera mexicana con corchos pintados de blanco y decorados con rotuladores de colores.




2. Máscaras de calaverita
Con platos desechables de cartón, lápiz, tijeras, rotuladores de colores, un palito y cinta adhesiva podrás crear tu propia máscara de Día de Muertos, como esta.



3. Corona decorativa [con plantilla descargable]
Para decorar tu puerta para el Día de Muertos, te proponemos esta corona de calaveras.
 Sólo tienes que descargar e imprimir esta plantilla, pintar las calaveras y las flores a tu gusto, recortarlas, y pegarlas sobre un aro de madera, o bien sobre una plato desechable de cartón cortandole la parte central.



Puedes descargarlo en el link 



lunes, 29 de octubre de 2018

Cuento para fomentar el respeto 

Los cuentos son fantásticos transmisores de valores. Los podemos utilizar para trabajar un valor determinado con los niños. En este caso, el valor del respeto.

En este cuento, 'Las conejitas no saben respetar', los niños se darán cuenta de que la falta de respeto y las burlas hacia los demás pueden provocar heridas imborrables.
Las conejitas que no sabían respetar. Cuento sobre el respeto para niños

Había una vez un conejo que se llamaba Serapio. Él vivía en lo más alto de una montaña con sus nietas Serafina y Séfora. Serapio era un conejo bueno y muy respetuoso con todos los animales de la montaña y por ello lo apreciaban mucho. Pero sus nietas eran diferentes: no sabían lo que era el respeto a los demás. Serapio siempre pedía disculpas por lo que ellas hacían. Cada vez que ellas salían a pasear, Serafina se burlaba: 'Pero mira que fea está esa oveja. Y mira la nariz del toro'. 'Sí, mira que feos son', respondía Séfora delante de los otros animalitos. Y así se la pasaban molestando a los demás, todos los días.

Un día, cansado el abuelo de la mala conducta de sus nietas (que por más que les enseñaba, no se corregían), se le ocurrió algo para hacerlas entender y les dijo: 'Vamos a practicar un juego en donde cada una tendrá un cuaderno. En él escribirán la palabra disculpas, cada vez que le falten el respeto a alguien. Ganará la que escriba menos esa palabra'.

'Está bien abuelo, juguemos', respondieron al mismo tiempo. Cuando Séfora le faltaba el respeto a alguien, Serafina le hacía acordar del juego y hacía que escriba en su cuaderno la palabra disculpas (porque así Séfora tendría más palabras y perdería el juego). De igual forma Séfora le hacía acordar a Serafina cuando le faltaba el respeto a alguien. Pasaron los días y hartas de escribir, las dos se pusieron a conversar: '¿no sería mejor que ya no le faltemos el respeto a la gente? Así ya no sería necesario pedir disculpas'. 


Llegó el momento en que Serapio tuvo que felicitar a ambas porque ya no tenían quejas de los vecinos. Les pidió a las conejitas que borraran poco a poco todo lo escrito hasta que sus cuadernos quedaran como nuevos. Las conejitas se sintieron muy tristes porque vieron que era imposible que las hojas del cuaderno quedaran como antes. Se lo contaron al abuelo y él les dijo: 'Del mismo modo queda el corazón de una persona a la que le faltamos el respeto. Queda marcado y por más que pidamos disculpas, las huellas no se borran por completo. Por eso recuerden debemos respetar a los demás así como nos gustaría que nos respeten a nosotros'.

Preguntas de comprensión lectora sobre el cuento
1. Responde 'V' si la afirmación es Verdadera y 'F' si es Falsa:

- Serapio era el papá de Serafina y Séfora

- Pedir disculpas lo soluciona todo y por ello no es importante aprender a respetar

- Solo debemos respetar a nuestros padres y maestros

- Debemos tratar a los demás como quisiéramos que nos traten a nosotros

2. Describe a los personajes con adjetivos:

- Serapio

- Serafina y Séfora

3. ¿Qué significa 'Respetar a los demás'?


Canciones para la integración de tu grupo
Canción del saludo
Saludo cantado para el inicio de la jornada en el jardín infantil.

Cuando vengo ligerito
de mi casa
hacia el jardín
traigo un grillo en el bolsillo
que me canta siempre así
criqui, criqui.

Buenas tardes señorita
buenas tardes mi jardín
buenas tardes amiguitos
otra vez estoy aquí
criqui, criqui.



¡Buenos días!

Melodía para saludar y dar los buenos días a los niños.
Buenos días,
ricos días
vamos todos a empezar.
Buenos días,
ricos días
nos vamos a saludar.

Mira el cielo,
mira el Sol
mira los árboles,
mira su verdor.

Llena tu vida
de luz y color
estudia con alegría
para que aprendas con amor.


Aprende Ciencias de una forma divertida 

¿Sabías que utilizar la diversión y el humor en clase mejora la comprensión y retención de la materia? ¿No? ¡Te lo explicamos! En un ambiente cómodo y distendido, un buen chiste, una ingeniosa ilustración gráfica que contenga el concepto trabajado, un vídeo entretenido o un experimento sorprendente, son herramientas que pueden ayudar a nuestros alumnos a recordar con mayor facilidad.

Cada vez más docentes se suman a utilizar el potencial que el juego y la diversión tienen en el aprendizaje, e incluso van surgiendo iniciativas muy ingeniosas para difundirlo. ¿Quieres descubrirlas? ¡No te pierdas las propuestas que te traemos!


3 ideas para pasarlo en grande en clase de ciencias


1.- Los Monólogos científicos son una apuesta novedosa y de diversión asegurada. The Big Van Theory es un grupo de 17 científicos monologuistas, casi todos doctores e investigadores en activo de diferentes áreas del conocimiento: biólogos, matemáticos, físicos, ingenieros… unidos por un tipo de divulgación científica que apuesta firmemente por despertar el interés de niños, jóvenes y mayores. Nada más y nada menos que ciencia de una manera comprensible y a la vez desternillante para demostrar que forma parte de nuestro día a día (más de lo que imaginamos), y que, además, es útil y muy interesante. ¡Su éxito ha sido enorme! Galardonados con distintos premios, ya han lanzado la tercera edición de su libro “Si tú me dices Gen, lo dejo todo”. ¿Te animas a inspirarte con ellos y hacer algo así en tus clases?

2.-¿Te gustan las TED Talks? No puedes perderte entonces las TED-Ed, animaciones con temática educativa que triunfan en internet. ¿Qué pasaría si todos los alumnos del mundo pudieran disfrutar de una clase impartida por importantes educadores, con unos conceptos que tomaran vida gracias a animadores y guionistas profesionales? Este es el imponente reto propuesto y logrado por TED’s, un gran apoyo para los maestros y un gran recurso para despertar la curiosidad de los alumnos. ¡Un canal de visita obligada con 1.359.808 subscriptores en Youtube!

3.-Ciencia Divertida tiene 15 años de experiencia en el campo de la educación y el entretenimiento infantil. Destinada a niños y jóvenes de entre 4 y 16 años y con más de 134 oficinas alrededor del mundo, busca enseñar y entretener simultáneamente, mientras se motiva a la participación del alumnado gracias a programas escolares, campamentos y actividades extracurriculares. ¿Su objetivo? Potenciar la curiosidad y la imaginación de los peques. ¿Sabías que sus experimentos aparecen también en televisión?


domingo, 28 de octubre de 2018

Aprende los planetas cantando 

Nada como una canción para aprender, ¿verdad? Muchas canciones además de divertir, ofrecen una herramienta didáctica muy útil para los niños. En este caso, La canción de los planetas es una canción de Enrique y Ana que enseña a los niños el nombre de todos los planetas que forman el Sistema Solar.



Nueve globos giran bajo el sol
mas el tercero según subes vivo yo.
 Nueve nombres tienes que aprender
 pues el sistema planetario hay que saber.

 Y si te es difícil entender esta lección
 canta con nosotros esta mágica canción.

Nuestro planeta es la Tierra
 y los demás se llaman:
 Mercurio, Venus, Júpiter y Marte
 Saturno, Urano, Neptuno y Plutón (Bis)
 ton ton ton
 Plutón, ton, ton, ton (Bis)

 Venus tiene alma de mujer,
 Saturno tiene anillo uno, dos y tres.
 Mercurio vive muy cerca del Sol,
 Neptuno juega al baloncesto con Plutón.

 Y si te es difícil entender esta lección
 canta con nosotros esta mágica canción.

Nuestro planeta es la Tierra
 y los demás se llaman:
 Mercurio, Venus, Júpiter y Marte
 Saturno, Urano, Neptuno y Plutón (Bis)
 ton ton ton
 Plutón, ton, ton, ton (Bis)

 Urano es el Rey del gas butano,
 En cambio Marte brilla mucho por su arte.
 Jupiter enorme es un gandul,
 y nuestra Tierra es el planeta mas azul.

 Y si te es difícil entender esta lección
 canta con nosotros esta mágica canción.

 Nuestro planeta es la Tierra
y los demás se llaman:
 Mercurio, Venus, Júpiter y Marte
 Saturno, Urano, Neptuno y Plutón (Bis)
 ton ton ton
 Plutón, ton, ton, ton (Bis)





miércoles, 24 de octubre de 2018

Hola Bienvenidos a el Baúl de la Educación, en este blog encontraras diversas actividades para que clases sean mas divertidas espero que sigas visitando mi blog. 
"No pienses. Pensar es el enemigo de la creatividad. Es auto consciente, y cualquier cosa auto consciente es terrible. No debes intentar hacer cosas. Simplemente debes hacerlas". Ray Bradbury.




La imaginación es uno de los grandes tesoros de la infancia. Promover el desarrollo de la creatividad de los niños es esencial para ellos, ya que esta capacidad tan significativa que relacionamos con niños les ayuda a expresarse por sí mismos, a desarrollar su pensamiento abstracto y, también, será primordial a la hora de resolver problemas y de relacionarse mejor con los demás a lo largo de toda su vida.

Existen múltiples concepciones sobre la creatividad. Algunas hablan de la creatividad como un proceso, otras de las características de un producto, algunas de un determinado tipo de personalidad... Lo que está claro, según Stenberg y Lubart, es que la creatividad está relacionada con la generación de ideas que sean relativamente nuevas, apropiadas y de alta calidad. Es decir, se trata de producir respuestas novedosas y originales ante cualquier tipo de problema en todas las áreas de la humanidad, lo que no es tarea fácil y, por ello, requiere entrenamiento y desarrollo, pues es "algo" que todos tenemos en diferente medida.




Origen e historia de La Catrina